Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
3.
Enferm. nefrol ; 17(1): 28-34, ene.-mar. 2014. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-121113

RESUMEN

Un conocimiento adecuado sobre la higiene de las manos por parte de los profesionales sanitarios, es el primer paso para la adherencia a cualquier programa de disminución de infección relacionada con la asistencia sanitaria. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos y percepciones respecto a la higiene de manos entre los profesionales sanitarios de nuestra unidad de Nefrología, y compararlos con los de otra unidad de nuestro centro (Traumatología). Material y método: Estudio prospectivo descriptivo comparativo en 69 profesionales sanitarios. Para evaluar los conocimientos y percepciones respecto a la higiene de manos se utilizó un cuestionario de 26 ítems basado en cuestionarios desarrollados por la Organización Mundial de la Salud. Resultados: 73% utiliza regularmente preparados de base alcohólica para higiene de manos (Traumatología 96,9%, p=0,007). 94% piensa que las manos de los profesionales sanitarios cuando no están limpias son la principal vía de transmisión de gérmenes patógenos (Traumatología: 87,1%, p=NS). 75,7% piensan que el entorno/superficies del hospital es la principal fuente de gérmenes patógenos (Traumatología: 68,8%) y 16% que son los microrganismos ya presentes en el paciente (Traumatología: 25%) (p=NS). Percepciones: 89% consideran alta la repercusión de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en el desenlace de la enfermedad (Traumatología: 59,4%, p=0,009). Respecto a las medidas más efectivas para mejorar la higiene de manos destacan la formación de los profesionales sanitarios, recibir retroalimentación regularmente sobre cómo realizar la higiene de manos y que exista un preparado de base alcohólica en cada punto de atención. Conclusiones: Los profesionales sanitarios de Nefrología, al igual que los de Traumatología, en general tienen conocimientos y percepciones adecuados sobre la higiene de manos (AU)


Adequate knowledge about hand hygiene (Hh) by healthcare workers (HCW), is the first step for adhering to any decreased infection related with healthcare (IRHC) program. Aim: To evaluate Hh perceptions and knowledge of HCW in a Nephrology Unit and compare it with another unit in our hospital (Trauma). Methodology: Comparative prospective study in 69 HCW. A 26-itemquestionnaire, based on questionnaires developed by WHO to assess knowledge and perceptions of Hh in HCW was used. Results: 73% regularly use alcohol-based preparations for Hh (Trauma 96.9%, p = 0.007). 94% think that the hands of the HCW when they are not clean are the main route of transmission of pathogens (Trauma: 87.1%, p = NS).75.7% think that the environment / hospital surfaces is the main source of pathogens (Trauma: 68.8%) and16% which are the microorganisms already present in the patient (Trauma: 25%) (p = NS). Perceptions: 89%consider the impact of high IRHC in the outcome of the disease (Trauma: 59.4%, p = 0.009). Regarding the most effective measures to improve the Hh include the formation of HCW, receive regular feedback on how to make the Hh and that a alcohol-based hand rub is present a teach point of care. Conclusions: All healthcare workers have adequate knowledge and perceptions about Hh (AU)


Asunto(s)
Humanos , Desinfección de las Manos/métodos , Enfermedades Renales/enfermería , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Personal de Salud/estadística & datos numéricos , Diálisis Renal/enfermería
4.
Enferm. clín. (Ed. impr.) ; 20(3): 179-185, mayo-jun. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-87659

RESUMEN

Objetivo. Identificar el grado de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad en los estudiantes de Enfermería, así como conocer los tipos de accidentes biológicos durante sus prácticas clínicas. Método. Estudio descriptivo y transversal, realizado en los estudiantes de los tres cursos de Enfermería durante el mes de mayo de 2008. La información se recogió mediante un cuestionario anónimo de autocumplimentación, obteniendo una participación del 54%. Resultados. El 97% de los estudiantes manifiesta conocer las precauciones estándares y el 100% afirma que deben ser aplicadas a todos los pacientes. Sin embargo, en la práctica clínica, las medidas de bioseguridad son aplicadas parcialmente: como media, un 60,2% manifiesta realizar las normas de higiene personal, un 66,1% manifiesta el uso de elementos de protección de barrera y un 44% manifiesta el manejo de objetos cortantes o punzantes. El 32,25% de los estudiantes ha sufrido un accidente biológico, con mayor incidencia en el segundo curso, administrando una inyección (24%), extrayendo sangre con agujas tipo venojet® (18%) y reencapsulando la aguja (17%). Conclusiones. El alto grado de conocimiento que manifiestan tener los estudiantes sobre las precauciones estándares no se demuestra en la práctica clínica. Se observan importantes deficiencias en las prácticas de seguridad de los estudiantes ya que el reencapsulado de la aguja sigue siendo una de las prácticas de riesgo más frecuente(AU)


Objective. To identify the degree of knowledge and performance of bio-safety measures by nursing students and knowing the type of biological accidents suffered during their clinical practice. Method. A cross-sectional study was conducted on the students of three Nursing courses held in May of 2008. Data was collected by an anonymous self-administered questionnaire, with a return of 54%. Results. A total of 97% of students seemed to know the standard biosafety measures, and all of them (100%) stated that those measures must be applied to every patient. However, the reality of clinical practice shows that biosafety measures are only partially applied. An average of 60.2% implement the personal hygiene measures, 66.1% use physical barriers, and 44% use sharp materials safely. Results. Around 32.25% of the students have suffered some biological accident, with a greater incidence in the second year: administering injections (24%), drawing blood samples with Venojet® needles (18%) and recapping used needles (17%). Conclusions. The high level of knowledge shown by the students on standard precautions is not always shown in clinical practice. There are significant deficiencies in student safety practices: recapping of used needles continues to be one of the most common risk practices carried out(AU)


Asunto(s)
Humanos , Accidentes de Trabajo/prevención & control , Precauciones Universales , Encuestas y Cuestionarios , Estudios Transversales , Contención de Riesgos Biológicos/prevención & control , Adhesión a Directriz , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Estudiantes de Enfermería
5.
Rev Enferm ; 27(7-8): 30-8, 2004.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-15366451

RESUMEN

Nurses must confront critical potential life threatening situations daily. These are very tense situations which must be solved in a rapid, adequate manner in coordination with the rest of the professional health team. How to deal with these crises, which usually follow an established protocol, must be learned and practiced in a safe environment which provides the greatest possible guarantee of success. The best way to acquire this knowledge and skill is through a real life simulation. Nurses from various disciplines carry out their work in the Training Center for Critical Crises at the Marqués de Valdecilla University Hospital in Santander, the only center in Spain which runs this type of simulation. In 2003, this center initiated a specific training simulation for nurses whose purpose is to increase scientific-technical knowledge to the maximum and accelerate the learning of non-technical social and cognitive fundamentals within the working environment of a professional health team. The following article describes a simulation meeting these characteristics, its teaching methods, advantages, importance for professional health teams, and its repercussions on patients.


Asunto(s)
Educación en Enfermería/métodos , Maniquíes , Humanos
6.
Rev. Rol enferm ; 27(7/8): 510-518, jul. 2004. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-34463

RESUMEN

Enfermería debe enfrentarse diariamente a situaciones críticas con potencial compromiso vital para el paciente. Son situaciones de mucha tensión que deben solucionarse de una forma rápida y adecuada en coordinación con el resto del equipo sanitario. Esta actuación, la mayoría de las veces protocolizada, debe aprenderse y ensayarse dentro de un ambiente seguro y con la mayor garantía de éxito posible. La mejor forma de adquirir estos conocimientos y habilidades es el entrenamiento con un simulador de escala real. Enfermeras de diferentes disciplinas desarrollan su trabajo en el Centro de Entrenamiento en Situaciones Críticas del Hospital Universitario "Marqués de Valdecilla" de Santander; único centro de España dotado con este tipo de simulación. En el año 2003 se inicia la formación específica para Enfermería con el objetivo de potenciar conocimientos científico-técnicos y acelerar el aprendizaje de habilidades no técnicas (sociales y cognitivas) fundamentales en el ambiente de trabajo de un equipo sanitario. El siguiente artículo describe un simulador de estas características, su método formativo, ventajas, importancia en los equipos sanitarios y repercusión en los pacientes (AU)


Asunto(s)
Humanos , Simulación de Paciente , Simulación por Computador , Educación en Enfermería/métodos , Proceso de Enfermería
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...